Realizamos una visita con el siguiente horario:
08:00 h Salida del CMPFO Jacinto Benavente hacia Madrid
11:00 h Visita Guiada a los Viveros de la Casa de Campo.
13:30 h Tiempo para comer en el Restaurante la Mano de Pablo
16:00 h Visita guiada al Real Jardín Botánico.
18:00 h Visita Jardín Vertical de Patrick Blanc. Caixa forum.
20:30 h Llegada a Valladolid.
martes, 20 de mayo de 2008
VISITA FORMATIVA
Publicado por
sdiaz
en
11:48
0
comentarios
Etiquetas: Jardin botanico, Visitas
sábado, 17 de mayo de 2008
CÉSPEDES

Dichondra repens
Dosis recomendada Necesitaremos de 7-10 gr. /m2
Cuidados y mantenimiento La Dichondra es una interesantísima planta tapizante que merece la pena destacarse.
No es una gramínea, como los céspedes. Es una plantita parecida al Trébol, de hojitas redondeadas y que se puede usar para cubrir grandes superficies.
Estas son sus características:
Tiene unos pocos centímetros de altura (5-10 cm.).
En clima continental, con heladas, se vuelve marrón en invierno y, por tanto, no es recomendable para zonas muy frías. Resiste hasta -9º, aunque en primavera rebrota muy bien.
Aguanta algo de pisoteo, pero poco, mucho menos que un Césped. El pisoteo en exceso la estropea. No vale para soportar el uso normal que se le da un Césped, o sea no recomendada para usos deportivos
Consume mucha menos agua que el Césped. Un riego cada 4 ó 5 días en verano, puede ser suficiente.
La Dichondra crea una alfombra que requiere muy poca siega, como mucho 1 vez al mes. Si se riega poco, menos siega aún.
El mejor momento para sembrarla es en mayo o en septiembre
Normalmente se venden en semillas, aunque también la podemos encontrar en tepes (planchas).
Soporta muy bien la sombra por su capacidad de aguante extremo lumínico
La siembra se hace igual que un Césped: preparar el terreno, labrar, eliminar malas hierbas, abonar, etc. La dosis de semillas es de 5-7 gramos por metro cuadrado (5 gr./m2). La nascencia es lenta y tediosa, no debes desesperar, acaba saliendo aunque para tener una zona completamente llena deberás esperar al menos 4 meses. Una vez coloniza un terreno, la dichondra se expande con rapidez. Es muy recomendable, y se debería usar más, en especial en los sitios "para ver" y que se pisan poco, por su poco mantenimiento.
Malas hierbas en Dichondra
Si aparecen malas hierbas alrededor de estas plantas haz lo siguiente: Siega para reducir la presencia de malas hierbas. Como la dichondra es muy fuerte suele agotar a las malas hierbas que la rodean y acaba asfixiándolas
El riego excesivo favorece la aparición de hierbajos.
Arranca a mano todo lo que puedas.
Si está invadido por malezas de hoja ancha y se tratara de una superficie pequeña, lo más adecuado sería controlarlas mediante pinceladas individuales con Glifosato. Pulverizar todo con un herbicida para malas hierbas de hoja ancha no sirve porque acabarías también con la Dichondra.
Publicado por
CRUZ
en
17:55
0
comentarios
Etiquetas: Céspedes
jueves, 8 de mayo de 2008
DIBUJOS DE ARROZ
Campesinos japoneses de Inakadate crean auténticas obras de arte con cultivos de arroz. utilizan distintas especies para que, al crecer, formen dibujos y diseños artisticos, complejos, llamativos y efímeros...
Para ver el proceso completo pincha aquí
Publicado por
sdiaz
en
16:59
0
comentarios
Etiquetas: curiosidades
lunes, 5 de mayo de 2008
REAL JARDIN BOTANICO
Hola, con motivo de nuestra salida a Madrid para visitar el jardín botánico os muestro alguna característica del lugar para ir haciendo acopio de información acá están señalizados los ejemplares más significativos del recinto árboles como:
Los 17 árboles más singulares de los 1500 que alberga. Estos ejemplares singulares constituyen un auténtico museo vivo dentro del recinto.
1.- Tejo ,2.- Pino llorón del Himalaya
,3.- Almez
4.- Cedro del Himalaya , 5.- Sequoia , 6.- Gingo , 7.- Pino carrasco , 8.- Roble , 9.- Plátano, 10.- Haya roja, 11.- Palmera Canaria, 12.- Tilo, 13.- Árbol del Hierro, 14.- Ciprés, 15.- Olmo del Cáucaso, 16.- Olmo, 17.- Granado.
Conoce el Jardín
1-Terraza de los Cuadros
En ella se presentan las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, aromáticas, endémicas y de huerta reunidas alrededor de los fontines. En el extremo sur del paseo central se encuentra la rocalla.
2-Terraza de las Escuelas Botánicas
En esta terraza se sitúa la colección taxonómica de plantas. Éstas se encuentran ordenadas por familias y filogenéticamente, alrededor de doce fontines. Se puede recorrer el reino vegetal desde las plantas más primitivas a las más evolucionadas.
3-Terraza del Plano de la Flor
Esta parte del Jardín ofrece una variada representación de árboles y arbustos, distribuidos en figuras rodeadas por setos de durillo. Fue remodelada a mediados del siglo XIX, durante la dirección de Mariano de la Paz Graells. Se construyeron en esta etapa el estanque y busto de Linneo, y al extremo norte, el invernadero también llamado de las Palmas. En el centro de esta terraza se encuentra el Pabellón Villanueva, edificado en 1781 como invernadero. Está bordeado por un emparrado de hierro forjado, construido en 1786, poco después de la inauguración del Jardín.
4-Invernaderos
El Real Jardín Botánico cuenta con dos invernaderos divididos en cuatro estancias. El más moderno, el de Exhibición, tiene tres compartimentos de exigencias climáticas bien diferenciadas: tropical, templado y desértico. Este invernadero emplea energías totalmente limpias y se maneja con un sistema informático. Los distintos sensores envían la información a un ordenador y éste da las instrucciones para que todo funcione de modo automático. El Invernadero de Graells es una estructura del siglo XIX, donde se exhiben actualmente plantas tropicales, acuáticas y briófitas.
1- 2- 3- 4-
Leer mas...
Publicado por
CRUZ
en
19:50
0
comentarios
Etiquetas: Jardin botanico, Visitas